martes, 23 de mayo de 2023

La preocupación a la multirresistencia bacteriana: más que una pandemia

 

En los últimos años la preocupación socio sanitaria a nivel mundial radicó en la ya pasada pandemia por el virus SARS-CoV-2. Posteriormente, y con la fragilidad de los sistemas sanitarios en el mundo generada a partir de la lucha con dicha pandemia, evidenciamos bajas de calidad en la atención de distintas enfermedades habituales, tanto infecciosas, como no infecciosas. Recordamos, por ejemplo, la “pandemia silenciosa” en relación con trastornos psicológicos y anímicos, entre otros, que había dejado el contexto COVID.

Sin embargo, hoy queremos dar a notar otra “pandemia silenciosa”, existente ya desde mucho antes que la pandemia COVID, y que registra cada año más muertes que el mismo VIH o la malaria, las infecciones ocurridas por bacterias resistentes a antibióticos.

Uno casi que pierde cuidado cuando se habla acerca de ello, puesto que sabemos a nivel general que las bacterias, si en alguna ocasión nos puede generar una enfermedad a nosotros, a familiares o amigos, pues únicamente lo que tenemos que hacer es acercarnos a un centro de atención médica y tomar un antibiótico durante una temporada. Pero, hoy en día, esto no resulta tan fácil de comentar, y dependiendo de situaciones particulares, la resistencia que están alcanzando a muchos antibióticos determinadas bacterias, supone un inadecuado control de enfermedades que pueden llegar a determinar la muerte.

Al hilo de ello, nos gustaría comentar un reciente artículo publicado en la prestigiosa revista Lancet, tipo revisión sistemática, sobre el alza de este problema, identificado incluso en el año 2019, previo a la pandemia COVID, tiempo en el que se llevó a cabo el estudio.  

En dicho año se estimó que más de 1,2 millones de personas murieron en el mundo a partir de infecciones por bacterias resistentes a antibióticos; a diferencia de las 860’000 muertes que ocasionó el SIDA (enfermedad causada por el VIH) o las 640’000 ocasionadas por la malaria. Y, vale la pena indicar, que los estudios estadísticos estiman que se podría llegar hasta 10 millones de muertes anuales para el 2050, por la misma razón.

El estudio en cuestión fue realizado con análisis de distintas regiones del mundo, identificando como las regiones de mayor riesgo de muerte a la África subsahariana y sur de Asia, pero en América Latina (incluido nuestro país) se llegaron a evidenciar, igualmente, hasta 89’100 muertes relacionadas. Del mismo modo, el mayor riesgo de muerte secundario a tal se da en población infantil de hasta los 5 años.

De todos los patógenos estudiados (33 en total), 5 lideran el listado de riesgo por su multiresistencia antibiótica: Escherichia coli, Staphilococcus aureus, Streptococcus pneumoniae, Klebsiella pneumoniae y Pseudomona aureginosa. En conjunto, culpables de hasta el 55% de muertes relacionadas a infección y sepsis secundaria, con principales focos de afectación: respiratorio, digestivo y urinario.

La prevención para ello y evitar el quedarnos sin arsenal terapéutico, mientras la ciencia permite ir encontrando nuevos antibióticos, es una labor fundamental desde el punto socio sanitario de cada comunidad. Así como el tomar consciencia del uso razonado de antibióticos, tanto por el profesional sanitario que lo indica, como por la población en particular que suele solicitarlo. Y, del mismo modo, mantener la vigilancia de uso antibiótico en la industria alimentaria y veterinaria.

Es, como siempre, un tema que no debemos dejar de lado y que abre las puertas a mucha investigación, tanto a nivel de manejo preventivo, diagnóstico y terapéutico para cada región en particular, como en nuestro país.

Quienes tengan interés en repasar a mayor detalle la comentada revisión, les alcanzamos el siguiente enlace: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36423648/

Como siempre en J&B Lab SAC nos esforzamos por darles a ustedes la más moderna y cualificada oferta de equipación de laboratorios y productos para el trabajo diario siendo representante de empresas internacionales reconocidas. En este link pueden observar desde nuestra página web, los productos que ofrecemos:

http://www.jblabsac.com/productos.htm

No olviden agregarnos a su cuenta de Facebook o Twitter desde la página principal de J&B Lab SAC, de esta manera estarán siempre al tanto de noticias mensuales sobre actualización en el campo científico y nuevos productos que pueden ser de su interés.

https://www.facebook.com/pages/JB-Lab-SAC/191650004317794?fref=ts

https://twitter.com/JB_Lab_SAC

miércoles, 5 de abril de 2023

jueves, 22 de diciembre de 2022

Nuevas herramientas para el manejo de la depresión.

 

Se acerca la Navidad, una época donde, según nuestras tradiciones religiosas, culturales y sociales, cambiamos nuestra rutina del día a día, y, a partir de realización de distintas actividades, donde prima la reunión con familiares y amigos, tendemos a mostrarnos más alegres y felices.

Mas esto no es lo habitual en toda la población. Tanto así que, si bien no está descrita como una patología en particular y algunos lo definirían como un síndrome dentro del trastorno afectivo emocional, existe lo que se conoce como la depresión navideña (depresión blanca o azul). Una condición que comparte síntomas y signos de los trastornos depresivos, pero principalmente limitado a la época navideña. Existe ánimo bajo, fatiga, irritación, malestar, desinterés por llevar a cabo actividades, estrés, ansiedad y trastornos alimentarios y del sueño. Los posibles desencadenantes sería la sensación de añoranza y el recuerdo de seres queridos con una sensación de soledad, así como la presión y estrés por compromisos y el ritual de la tradición.

Al no ser considerada una enfermedad, sino expresión de un trastorno afectivo estacional, no merece un tratamiento farmacológico en particular, pero si la posibilidad de llevar a cabo psicoeducación a través de herramientas como la psicología clínica.

La depresión es una de las enfermedades mentales más frecuentes y se calcula que afecta a más de 300 millones de personas en el mundo según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Representa la cuarta causa de discapacidad en el mundo, y su más preocupante consecuencia: el suicidio, llega a ser la primera causa de muerte no natural en muchos países del mundo. Además, a partir de la pandemia reciente los trastornos del ánimo han aumentado exponencialmente, la conocida “pandemia silente”, y los suicidios pueden haber aumentado, según reporte de algunos países como España, en un 250% de casos.

Aparte de la necesidad de una campaña de toma de consciencia y políticas de manejo por distintos estados, está claro que hoy más que nunca se requiere la implicación de investigadores y profesionales de la salud para buscar las mejores herramientas terapéuticas, además de preventivas y promocionales de salud.

Es así como en los últimos años han surgido una serie de investigaciones en nuevos campos terapéuticos, tanto farmacológicos como no farmacológicos que son de interés repasar. 

En un reciente artículo, publicado el pasado 16 de diciembre en la revista científica Lancet: “Novel and emerging treatments for major depression”, los autores británicos, Steven Marwaha y colaboradores, exponen los diferentes tratamientos biológicos sobre distintas dianas de intervención en los últimos 10 años, así como las novedades en el campo. Dentro de las opciones farmacológicas se plantea la opción de moduladores del NMDA, como la ketamina y el dextrometorfano; agentes antiinflamatorios como la minociclina y la glucosamina; drogas psicodélicas como la psilocibina y el ayahuasca, este último conocido en nuestra región y con un estudio que avala evidencia en el caso de depresión resistente a otros fármacos a partir de un efecto agonista sobre receptores serotoninérgicos del subtipo 2ª; y otras opciones no farmacológicas novedosas como la estimulación magnética transcraneal repetitiva, la estimulación transcraneal por corriente directa y la fotobiomodulación. Ésta última un recurso novedoso que consiste en la exposición de luz por vía no transretinal, a frecuencia cercana a la infraroja que puede ser absorbida a través del epicráneo por unas estructuras reconocidas como “cromoporos mitocondriales”, y que mostraría tanto en modelos animales como humanos, en espera de mayores estudios, una actividad biológica que mejoraría los síntomas depresivos.

Quienes tengan interés en repasar a mayor detalle la comentada revisión, les alcanzamos el siguiente enlace: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36535295/

Como siempre en J&B Lab SAC nos esforzamos por darles a ustedes la más moderna y cualificada oferta de equipación de laboratorios y productos para el trabajo diario siendo representante de empresas internacionales reconocidas. En este link pueden observar desde nuestra página web, los productos que ofrecemos:

 

http://www.jblabsac.com/productos.htm

 

No olviden agregarnos a su cuenta de Facebook o Twitter desde la página principal de J&B Lab SAC, de esta manera estarán siempre al tanto de noticias mensuales sobre actualización en el campo científico y nuevos productos que pueden ser de su interés.

 

https://www.facebook.com/pages/JB-Lab-SAC/191650004317794?fref=ts

https://twitter.com/JB_Lab_SAC

sábado, 2 de abril de 2022

Manejo del microbioma intestinal para el tratamiento de enfermedades crónicas

                                                                                            Obtenido de: Freepik. www.freepik.com

Desde hace un tiempo venimos informando del progresivo interés en la investigación del microbio intestinal y su relación con distintas patologías como área de desarrollo para determinación de futuras herramientas diagnósticas y de manejo tanto preventivo como terapéutico en el área de la salud.

El área de las enfermedades crónicas sin cura en la actualidad, muchas de ellas neurológicas, es la que gana prioridad en su estudio en relación con el microbioma. En particular, en esta oportunidad nos detenemos en una enfermedad que desde hace muchos años se hipotetiza su origen en las bases de una transgresión inicial en el sistema digestivo intestinal con progresión ascendente hacia el sistema nervioso central, como es la enfermedad de Parkinson.

Recientemente, unos investigadores de la Universidad de Georgia, han llegado a elaborar genéticamente un probiótico capaz de sintetizar y liberar a nivel intestinal el precursor de la dopamina, tratamiento base para esta enfermedad, como es la L-DOPA. Esta nueva tecnología de la bioingienería microbiana permite que los pacientes sean capaces de sintetizar su propia dopamina a través de las bacterias que conforman la flora intestinal habitual de su organismo. 

Hoy en día existen distintas terapias farmacológicas para la enfermedad. En etapas iniciales, por lo habitual el tratamiento consiste en dar la L-DOPA precursora de dopamina en nuestro organismo a través de medicamentos que suelen darse vía oral en una primera etapa 3 veces al día y, según evolución de la enfermedad, progresión de más dosis en períodos más cortos del tiempo, debido a la no posibilidad de administración continua al sistema nervioso, acarreando importantes efectos secundarios tanto motores como no motores en los pacientes. Avances en el tratamiento terapéutico, permiten una vez llegado a cierta inefectividad o consecuencias negativas por los efectos secundarios, dentro de la progresión de la enfermedad, llevar a cabo otras medidas terapéuticas, como las bombas de infusión continua a través de sondas naso-yeyunales, así como otras técnicas, muchas de ellas igualmente invasivas, para palear síntomas secundarios, con los riesgos que estas implican, así como la necesidad de cumplir una serie de criterios restrictivos que impiden a todos poder tener acceso, por otro lado, a estas terapias alternativas en etapas avanzadas. De esta manera, el avance biomédico que tendría esta nueva opción permitiría establecer un medio más natural para una liberación continua y en adecuados niveles de precursor de dopamina en nuestro organismo, mediante control de la flora intestinal. Estas bacterias se darían al paciente a través de cápsulas en dosis de 1 o dos veces al día, y sus niveles de producción de controlarían con el alcance de prebióticos basados en azúcares específicos. 

Si bien los modelos de estudios son aún en animales, los efectos han sido bastante positivos, con buena tolerancia y efectiva no evolución de las disquinesias como efecto secundario de la liberación no continua de tratamiento base.

El desarrollo de esta nueva herramienta biotecnológica daría puerta para el manejo de otras patologías, en este caso neurológicas, como la enfermedad de Alzheimer o la depresión, según auguran los autores.

Para mayor interés en el estudio, si bien el artículo aún está por publicarse, a continuación, les alcanzamos el enlace a la conocida fuente de información científica Neuroscience News donde expresan mayor información acerca de tal: https://neurosciencenews.com/parkinsons-probiotic-20287/

 Como siempre en J&B Lab SAC nos esforzamos por darles a ustedes la más moderna y cualificada oferta de equipación de laboratorios y productos para el trabajo diario siendo representante de empresas internacionales reconocidas. En este link pueden observar desde nuestra página web, los productos que ofrecemos:

 

http://www.jblabsac.com/productos.htm

 

No olviden agregarnos a su cuenta de Facebook o Twitter desde la página principal de J&B Lab SAC, de esta manera estarán siempre al tanto de noticias mensuales sobre actualización en el campo científico y nuevos productos que pueden ser de su interés.

 

https://www.facebook.com/pages/JB-Lab-SAC/191650004317794?fref=ts

https://twitter.com/JB_Lab_SAC