jueves, 20 de marzo de 2025

Envía tu ensayo y resuelve tus dudas en nuestro Webinar en vivo de Western Blotting - JB LAB SAC - BioRad


Webinar LSG Core sobre Manchas, bandas difusas y bajos contrastes: sesión para optimizar tus resultados de Western Blot. El evento tendrá lugar el 27 de marzo a las 10:00 (CDMX).


En este webinar en particular, invitamos a los interesados en el tema a compartir imágenes de sus Blots a través del enlace que aparece a continuación, para que Carlos pueda analizarlas en vivo y aconsejar sobre la resolución de problemas, mejoras, etc. 
Para ello, cuento especialmente con apoyo de ustedes, ya que disponemos de poco tiempo recebir los blots (hasta el viernes 21/03), para que Carlos pueda preparar la presentación. Necesitamos al menos 10 inscripciones de blot en este formulario.
Refuerza la comunicación con tus clientes, a continuación se muestra el correo electrónico enviado a nuestra base de contactos y aquí tienes el enlace a la publicación en Linkedin

miércoles, 19 de marzo de 2025

Evidencia del mejor horario para práctica deporte físico según el estudio cronobiológico y sus implicancias para el desarrollo científico en el área

 

Hoy en día conocemos la importancia de llevar a cabo un manejo integral en muchas patologías de carácter crónico que son las más prevalentes en muchos países. Este manejo integral implica no solo el uso de fármacos dirigidos a partir de los avances científicos, sino de la utilidad de una serie de medidas simples, pero con clara evidencia de utilidad incluso mayor a los fármacos, como son la dieta, la psicología clínica, el sueño reparador y el ejercicio físico. Éste último debe tener una alternancia adecuada entre actividad aeróbica y el anaeróbica para conseguir su máximo potencial.

Un reciente estudio llevado a cabo por investigadores españoles y publicado en el Journal of the International Society of Sports Nutrition ha arrojado luz sobre la influencia del horario de práctica de ejercicio en la regulación del metabolismo glucémico. La investigación analizó los efectos del ejercicio aeróbico y anaeróbico realizado en la mañana o en la tarde sobre la respuesta glucémica en sujetos sanos. Los hallazgos sugieren que la respuesta metabólica varía significativamente según el momento del día, con un mayor incremento de la glucosa postejercicio en la mañana en comparación con la tarde. Además, el ejercicio anaeróbico provocó un aumento más pronunciado en los niveles de glucosa inmediatamente después de la sesión, mientras que el aeróbico mostró una reducción más marcada de la insulina y el péptido C en el corto plazo.

Estos resultados refuerzan la idea de que la cronobiología desempeña un papel clave en la optimización de los beneficios del ejercicio sobre el metabolismo. En particular, el ejercicio en la tarde parece ser más favorable para la regulación glucémica, lo que concuerda con estudios previos que destacan una mayor sensibilidad a la insulina y una mejor utilización de la glucosa en este periodo del día. Estas observaciones podrían tener implicaciones importantes en el diseño de programas de ejercicio personalizados, especialmente para individuos con riesgo de desarrollar trastornos metabólicos como la diabetes tipo 2 y sus comorbilidades habituales, bajo los conocidos mecanismos inflamatorios en los que influye.

Dado que el impacto de la cronobiología en el ejercicio sigue siendo un campo en desarrollo, estos hallazgos abren la puerta a nuevas investigaciones que profundicen en los mecanismos fisiológicos involucrados, de manera que promovemos a todos los que se dedican a la ciencia del deporte, continúen explorando esta interacción entre el ejercicio, el metabolismo y los ritmos circadianos, con el fin de diseñar estrategias más eficaces en la promoción de la salud y la prevención de enfermedades metabólicas.

Quienes tengan interés en este punto, puede ingresar al siguiente enlace:

 https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/15502783.2024.2433740

Como siempre en J&B Lab SAC nos esforzamos por darles a ustedes la más moderna y cualificada oferta de equipación de laboratorios y productos para el trabajo diario siendo representante de empresas internacionales reconocidas. En este link pueden observar desde nuestra página web, los productos que ofrecemos:

https://jblabsac.com/productos.htm

No olviden agregarnos a su cuenta de Facebook o Twitter desde la página principal de J&B Lab SAC, de esta manera estarán siempre al tanto de noticias mensuales sobre actualización en el campo científico y nuevos productos que pueden ser de su interés.

https://www.facebook.com/p/JB-Lab-SAC-100063625521713/

https://twitter.com/jb_lab_sac?lang=es

viernes, 14 de febrero de 2025

El hallazgo reciente de acumulación de derivados plásticos en el cerebro humano despierta la preocupación y necesidad de ampliar estudios de su influencia en la fisiopatología de enfermedades neurológicas

 

La contaminación por plásticos en el medio ambiente es un tema conocido desde hace muchos años a consecuencia de los avances industriales en el mundo. 

Un reciente estudio del investigador Matthew Campen y colaboradores en la Universidad de Nuevo México en Estados Unidos y publicado el pasado 03 de febrero en la prestigiosa revista Nature Medicine, ha generado en la comunidad un nuevo nivel de preocupación en el ámbito, al detectar micro y nanoplásticos en tejidos humanos, incluidos el hígado, los riñones y, de manera alarmante, el cerebro. A través de avanzadas técnicas de análisis, los investigadores confirmaron la presencia de pequeñas partículas de polietileno y otros polímeros en el tejido cerebral, donde se acumulan en mayor proporción que en otros órganos. Además, se observó que los niveles de estas partículas han aumentado con el tiempo, lo que sugiere una creciente exposición ambiental.

El hallazgo más inquietante es la acumulación significativamente mayor de microplásticos en cerebros de personas con demencia. Aunque aún no se ha determinado una relación causal entre estas partículas y enfermedades neurodegenerativas, su presencia en las paredes de los vasos sanguíneos, células del sistema inmune del cerebro y mielina que recubre los axones neuronales (fundamentales para la conducción nerviosa), plantea interrogantes sobre sus posibles efectos en la salud. Estos resultados refuerzan la urgencia de comprender mejor cómo entran al cuerpo, cómo se eliminan y qué impacto podrían tener en nuestra biología.

Para los investigadores en el área, este estudio abre un campo de exploración crucial. ¿Podrían los microplásticos estar contribuyendo a trastornos neurológicos? ¿Existen mecanismos naturales de defensa contra su acumulación? Resolver estas incógnitas no solo permitirá evaluar los riesgos reales de la contaminación plástica en el cerebro humano, sino que también impulsará estrategias para mitigar su impacto en la salud. El futuro de la ciencia necesita mentes curiosas dispuestas a enfrentar este desafío.

Quienes tengan interés en este punto, puede ingresar al siguiente enlace: https://www.nature.com/articles/s41591-024-03453-1

Como siempre en J&B Lab SAC nos esforzamos por darles a ustedes la más moderna y cualificada oferta de equipación de laboratorios y productos para el trabajo diario siendo representante de empresas internacionales reconocidas. En este link pueden observar desde nuestra página web, los productos que ofrecemos:

https://jblabsac.com/productos.htm

No olviden agregarnos a su cuenta de Facebook o Twitter desde la página principal de J&B Lab SAC, de esta manera estarán siempre al tanto de noticias mensuales sobre actualización en el campo científico y nuevos productos que pueden ser de su interés.

https://www.facebook.com/p/JB-Lab-SAC-100063625521713/

https://twitter.com/jb_lab_sac?lang=es

viernes, 24 de enero de 2025

Se avanza en el estudio de la relación de procesos infecciosos con la activación de patologías autoinmunes

 

Un reciente estudio publicado el pasado 15 de enero en la revista Immunity ha arrojado luz sobre un mecanismo genético novedoso que vincula infecciones previas con el desarrollo de enfermedades autoinmunes. Aunque siempre se ha sospechado que las infecciones podían ser desencadenantes de enfermedades autoinmunes, los detalles moleculares de esta relación eran poco comprendidos hasta ahora.

El equipo de investigación liderado por la doctora Clara Young analizó casos de vasculitis crioglobulinémica asociada al virus de la hepatitis C (VHC), una condición donde las células B del sistema inmunitario producen autoanticuerpos patológicos que forman complejos insolubles en la sangre. El estudio identificó tres factores clave de mutaciones somáticas en las células B que, al converger, llevan a la acumulación de clones de células autoinmunes: la generación genética de combinaciones específica de receptores de células B que predispone a algunas de ellas a reconocer componentes propios del organismo; la formación de mutaciones genéticas adquiridas en el ADN de las células B que promueven la proliferación y supervivencia de éstas (algo parecido a lo observado en el linfoma de células B); y, la hipermutación somática, proceso que implica una adaptación a incrementar la afinidad de los anticuerpos hacia sus objetivos, transformando autoanticuerpos de baja afinidad en factores patógenos altamente reactivos.

El hallazgo más sorprendente fue que estas alteraciones pueden activarse sin necesidad de una interacción directa entre el virus y los autoanticuerpos. En su lugar, el estudio propone que el VHC puede facilitar la multimerización de autoanticuerpos en complejos que, a su vez, desencadenan respuestas autoinmunes patológicas.

Este nuevo modelo de "tormenta mutacional" sugiere que infecciones previas no solo actúan como desencadenantes de autoinmunidad, sino también como catalizadores de eventos genéticos que transforman a las células inmunitarias normales en patógenas. 

Este estudio marca, por tanto, un avance significativo en nuestra comprensión de los orígenes genéticos de las enfermedades autoinmunes relacionadas con infecciones, abriendo nuevas oportunidades para investigar terapias dirigidas a prevenir la progresión desde la autoinmunidad inicial hasta enfermedades graves, como los linfomas.

Invitamos, pues, a la comunidad científica a profundizar en estas conexiones. Sin duda, será el paso para revolucionar el tratamiento de las enfermedades autoinmunes y mejorar la calidad de vida de millones de personas afectadas.

Quienes tengan interés en este punto, puede ingresar al siguiente enlace: 

https://www.cell.com/immunity/fulltext/S1074-7613(24)00575-2?_returnURL=https%3A%2F%2Flinkinghub.elsevier.com%2Fretrieve%2Fpii%2FS1074761324005752%3Fshowall%3Dtrue

Como siempre en J&B Lab SAC nos esforzamos por darles a ustedes la más moderna y cualificada oferta de equipación de laboratorios y productos para el trabajo diario siendo representante de empresas internacionales reconocidas. En este link pueden observar desde nuestra página web, los productos que ofrecemos:

https://jblabsac.com/productos.htm

No olviden agregarnos a su cuenta de Facebook o Twitter desde la página principal de J&B Lab SAC, de esta manera estarán siempre al tanto de noticias mensuales sobre actualización en el campo científico y nuevos productos que pueden ser de su interés.

https://www.facebook.com/p/JB-Lab-SAC-100063625521713/

https://twitter.com/jb_lab_sac?lang=es

miércoles, 18 de septiembre de 2024

Desarrollan una nueva herramienta que permitiría el diagnóstico inmediato con antibioticoterapia dirigida en el caso de infecciones urinarias no complicadas

 

Las infecciones del tracto urinario (ITU) son una de las afecciones más comunes tratadas en la atención sanitaria primaria, afectando principalmente a mujeres. Se estima que aproximadamente el 50-60% de las mujeres experimentarán al menos una ITU en su vida, con una alta prevalencia e incidencia anual. Tradicionalmente, el diagnóstico y tratamiento dirigido de estas infecciones podía tardar entre 48 y 72 horas o más, ya que dependía del cultivo de orina y pruebas de susceptibilidad antimicrobiana. Esto implicaba, que muchas veces, los especialistas llevaban a cabo un manejo antibiótico empírico, previo al reconocimiento definitivo del antibiograma de los gérmenes implicados.

Un nuevo sistema evaluado por investigadores de la Fundación Puigvert de Barcelona, denominado Sysmex PA-100 AST, ha sido publicado en la prestigiosa revista científica European Journal of Clinical Microbiology & Infectious Diseases, reconociéndose que ofrece una alternativa revolucionaria, reduciendo el tiempo de diagnóstico a tan solo 45 minutos. Esto permite la detección rápida de bacteriuria y la realización de pruebas de susceptibilidad antimicrobiana de manera más eficiente, lo que mejora notablemente la precisión y rapidez del tratamiento.

El estudio clínico analizó el rendimiento de dicho sistema en comparación con métodos tradicionales. Los resultados mostraron una alta correlación con las pruebas estándar, destacando su potencial para mejorar la atención clínica de infecciones urinarias y optimizar el uso de antibióticos, reduciendo así el riesgo de resistencia antimicrobiana.

Como muchos otros avances que estamos observando, estas nuevas tecnologías a nivel sanitario están permitiendo disminuir los riesgos implícitos en la medicina tradicional y mejorar la atención temprana y especializada de muchas afecciones habituales. Un hito más dentro de la revolución de la salud de nuestros tiempos. 

Quienes tengan interés en este punto, puede ingresar al siguiente enlace:

https://link.springer.com/article/10.1007/s10096-024-04862-3

Como siempre en J&B Lab SAC nos esforzamos por darles a ustedes la más moderna y cualificada oferta de equipación de laboratorios y productos para el trabajo diario siendo representante de empresas internacionales reconocidas. En este link pueden observar desde nuestra página web, los productos que ofrecemos:

https://jblabsac.com/productos.htm

No olviden agregarnos a su cuenta de Facebook o Twitter desde la página principal de J&B Lab SAC, de esta manera estarán siempre al tanto de noticias mensuales sobre actualización en el campo científico y nuevos productos que pueden ser de su interés.

https://www.facebook.com/p/JB-Lab-SAC-100063625521713/

https://twitter.com/jb_lab_sac?lang=es

jueves, 11 de julio de 2024

Avances en el desarrollo de nueva terapia farmacológica neuroprotectora para la etapa hiperaguda del ictus

 

El ictus es la primera causa de daño cerebral sobrevenido en el mundo con una incidencia poblacional de 150 a 200 casos por cada 100 000 habitantes al año. Es la primera causa de muerte a nivel global, por encima del cáncer y otras enfermedades, y de discapacidad, donde a pesar de las medidas terapéuticas avanzadas a la fecha, un tercio de los pacientes presentaran una afectación neurológica que requerirá un proceso de neurorrehabilitación y de adaptabilidad posterior al medio.

Hoy en día ya existe en muchos países, incluido el nuestro, la posibilidad de una atención terapéutica temprana al ictus isquémico en unidades especializadas. La fibrinolisis farmacológica a través de un potente anticoagulante aplicado a nivel permite en muchas ocasiones liberar el trombo causante de oclusión de la arteria que está llevando a cabo el infarto neuronal localizado. Incluso, no habiendo un resultado positivo con tal, medidas físicas a partir de técnicas específicas como la trombectomía mecánica, permiten retirar el trombo, en caso la medida farmacológica inicial no haya sido útil.

Esto permite en un porcentaje importante la resolución de la clínica, al permitir la reperfusión sanguínea del tejido cerebral afectado, en las primeras horas de haber sufrido un ictus. Pero, aun así, una serie de cadenas inflamatorias secundarias puede llevar a consecuencias negativas y final muerte neuronal. De allí la presencia aún de altos grados de afectación y discapacidad secundaria.

Desde hace años, la comunidad científica ha estado investigando una serie de moléculas que permitan, en esa primera etapa, llevar a cabo una neuroprotección del tejido afectado por los mecanismos referidos. Sin embargo, hasta la fecha los estudios han sido de baja calidad, con evidencia no suficiente para ser incorporados en el tratamiento protocolizado en la etapa inicial posictus.

El pasado 10 de julio se publicó en la prestigiosa revista científica Nature el artículo: “Glutamate acts on acid-sensing ion channels to worsen ischaemic brain injury”. Los autores del estudio han podido identificar, a través de los mecanismos computacionales, una molécula pequeña llamada LK-2, ligada a los receptores NMDA de glutamato, que, activadas en un medio ácido dependiente, habitual en los procesos de neuroinflamación tras el ictus, la cual facilitaría el ingreso de calcio de manera indebida a las células ocasionando su muerte celular no beneficiosa. Un fármaco hipotético que inhiba esta molécula LK-2 en específico, permitiría inhibir el ingreso de calcio a las células en estos casos en específico, y evitaría los efectos negativos de inhibir directamente los receptores NMDA activados por glutamato, mecanismo muy habitual en las conexiones nerviosas en situaciones normales, por lo que no se esperaría presentar los efectos no deseados ya conocidos como los de índole neuropsiquiátrico y cognitivos. Sin duda un gran avance que permitirá en un futuro abrir una ventana a mecanismos de neuroprotección farmacológica agregada al tratamiento hiperagudo del ictus conocido hasta la fecha que disminuyan cada vez más las consecuencias deletéreas del daño.

Quienes tengan interés en este punto, puede ingresar al siguiente enlace: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38987597/

Como siempre en J&B Lab SAC nos esforzamos por darles a ustedes la más moderna y cualificada oferta de equipación de laboratorios y productos para el trabajo diario siendo representante de empresas internacionales reconocidas. En este link pueden observar desde nuestra página web, los productos que ofrecemos:

https://jblabsac.com/productos.htm

No olviden agregarnos a su cuenta de Facebook o Twitter desde la página principal de J&B Lab SAC, de esta manera estarán siempre al tanto de noticias mensuales sobre actualización en el campo científico y nuevos productos que pueden ser de su interés.

https://www.facebook.com/p/JB-Lab-SAC-100063625521713/

https://twitter.com/jb_lab_sac?lang=es

miércoles, 12 de junio de 2024

El Uso de la Inteligencia Artificial en la Creación de Nuevas Moléculas Antibióticas: Un Avance Prometedor en la Lucha Contra Patógenos

 

La resistencia a los antibióticos se ha convertido en una de las mayores amenazas para la salud global, obligando a la comunidad científica a buscar nuevas estrategias para combatir microorganismos patógenos. En este contexto, la inteligencia artificial (IA) emerge como una herramienta poderosa para la creación de nuevas moléculas antibióticas, ofreciendo soluciones innovadoras y eficientes en la antibioticoterapia.

 

El proceso tradicional de descubrimiento de antibióticos es largo, costoso y a menudo ineficaz. La IA, en contraste, tiene el potencial de acelerar este proceso mediante el análisis de grandes volúmenes de datos y la identificación de patrones complejos que serían difíciles de detectar por métodos convencionales. Algoritmos de aprendizaje automático (machine learning) y redes neuronales profundas son utilizados para predecir la actividad biológica de nuevas moléculas, optimizando su diseño y reduciendo significativamente el tiempo y los recursos necesarios para el desarrollo de nuevos fármacos.

 

Los expertos comentan que algunas de las ventajas en la creación de antibióticos por medio de esta novedosa herramienta serían: la facilidad para analizar en amplias bibliotecas virtuales de compuestos químicos con potencial antibiótico; la optimización de propiedades moleculares que faciliten su solubilidad, estabilidad y especificidad; y, la reducción de ensayos in vitro e in vivo que disminuyen los costos y acelera su tiempo de desarrollo.

Un ejemplo notable del uso de IA en el descubrimiento de antibióticos es el caso de la halicina, un nuevo compuesto descubierto por un algoritmo de aprendizaje profundo desarrollado por el ingeniero médico James Collins de la Facultad de Ciencias Médicas y Tecnología de la Universidad de Harvard sobre el 2020. Este antibiótico mostró una eficacia notable contra varios patógenos resistentes, demostrando el potencial de la IA para revolucionar la antibioticoterapia.

La colaboración entre expertos en IA, biología computacional y microbiología es crucial para seguir avanzando en este campo. La integración de datos genómicos y proteómicos en modelos de IA promete aún más precisión en la identificación de nuevos blancos terapéuticos y el diseño de moléculas más efectivas.

Otro reciente ejemplo en el campo ha sido el diseño de un nuevo modelo generativo para la elaboración de estas moléculas llamado SyntheMol, creado por Jonathan Stokes del Departamento de Biomedicina y Bioquímica de la Universidad de Mc Master en colaboración con la Universidad de Standford. Este modelo diseña nuevos compuestos, fáciles de sintetizar, a partir de un espacio químico virtual de casi 30.000 millones de moléculas.

El artículo en cuestión ha sido recientemente publicado en la revista científica Nature Machine Intelligence:Generative AI for designing and validating easily synthesizable and structurally novel antibiotics”. Quienes tengan interés en este punto, puede ingresar al siguiente enlace: https://www.nature.com/articles/s42256-024-00809-7

Como siempre en J&B Lab SAC nos esforzamos por darles a ustedes la más moderna y cualificada oferta de equipación de laboratorios y productos para el trabajo diario siendo representante de empresas internacionales reconocidas. En este link pueden observar desde nuestra página web, los productos que ofrecemos:

https://jblabsac.com/productos.htm

No olviden agregarnos a su cuenta de Facebook o Twitter desde la página principal de J&B Lab SAC, de esta manera estarán siempre al tanto de noticias mensuales sobre actualización en el campo científico y nuevos productos que pueden ser de su interés.

https://www.facebook.com/p/JB-Lab-SAC-100063625521713/

https://twitter.com/jb_lab_sac?lang=es