viernes, 22 de febrero de 2013
Digital PCR Using the Bio-Rad QX100™ ddPCR™ System
Digital PCR Using the Bio-Rad QX100™ ddPCR™ System
domingo, 17 de febrero de 2013
Algas Marinas en la Ciencia
Las algas son organismos fotosintéticos que viven en el agua o ambientes muy húmedos. Aunque la mayoría son unicelulares hay un grupo que son del reino Plantae. Las algas son cosmopolitas, es decir viven en todos los climas y se encuentran aclimatadas a las más diversas situaciones ambientales.
Las algas tienen un importante papel socio económico por sus usos gastronómicos e industriales. Algunos de los usos industriales más conocidos son para ser utilizadas para producir biocombustibles (bioetanol, biobutol y biodiesel) o en el mundo de la estética se utilizan por sus propiedades hidratantes, antioxidantes y regeneradoras. Las algas también juegan un importante papel en los laboratorios, utilizando en muchos casos productos que derivan de estas como los medios de cultivos microbianos o los geles de agarosa para electroforesis o cromatografía de exclusión molecular.
El agar o agar-agar es una gelatina vegetal de origen marino. Esta gelatina es un polisacárido sin ramificaciones obtenido a partir de la pared celular de varias especies de algas de los géneros Gelidium, Echema y Gracilaria entre otros, resultando según la especie utilizada un color característico. Químicamente el agar es una mezcla heterogénea de dos clases de polisacáridos: la agropectina y la agarosa. Disuelto en agua caliente y enfriado se vuelve gelatinoso. Su uso principal es como medio de cultivo en microbiología, aunque también se usa como laxante o espesante culinario.
Del agar se puede purificar la agarosa. La agorosa es un polisacárido de carga neutra y baja complejidad química que hace poco probables la interacción con otras macromoléculas como las proteínas o ácidos nucléicos. Los geles de agarosa tienen un tamaño de poro relativamente grande, haciéndolo útil para la separación basada en el tamaño molecular de complejos de proteínas o proteínas mayores a 200 KDa y fragmentos de ADN mayores a 100 pares de bases. La agarosa se puede utilizar para la separación electroforética en la electroforesis de gel de agarosa o para la cromatografía de exclusión molecular.
Como ustedes saben, en J&B Lab S.A.C. contamos con la posibilidad de ofrecer productos relacionados.
No olviden visitarnos en nuestra página web: http://www.jblabsac.com/ y hacerse seguidores de nuestra cuenta de twitter: https://twitter.com/JB_Lab_SAC desde donde podrán seguir de manera cómoda toda nuestra información del blog.
Un saludo a todos!
domingo, 13 de enero de 2013
X Curso y Taller de Adiestramiento en Técnicas de Biología Molecular Aplicadas a Enfermedades Infecciosas y Tropicales (PCR, Real time-PCR y Secuenciamiento)
Del 28 de enero al 15 de febrero del presente año se llevará a cabo en el Pabellón de Aulas de la Universidad Peruana Cayetano Heredia la edición número X del Curso y Taller de Adiestramiento en Técnicas de Biología Molecular Aplicadas a Enfermedades Infecciosas y Tropicales, el cual como J&B Lab SAC estamos orgullosos de auspiciar.
El siguiente curso permitirá adquirir o revisar los principios fundamentales de técnicas modernas de biología molecular utilizadas actualmente en el diagnóstico así como en la investigación de patógenos causantes de enfermedades infecciosas y tropicales. Con esa finalidad se transmitirá a los participantes del curso las experiencias adquiridas durante varios años por los diversos grupos de investigación del Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboldt (IMTAvH) de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Cabe Destacar que dentro de éste curso existirá la posibilidad de participar y adiestrarse de manera directa con la práctica que consistirá en 10 grupos de cuatro personas cada uno, donde cada participante llevará a cabo actividades, desde técnicas básicas, como el diseño de cebadores (“primers”) para la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR), estandarización de las diferentes variables de un PCR convencional, cuantificación mediante PCR en tiempo real, ensayos de secuenciamiento por electroforésis capilar, manejo de información genómica y análisis de fragmentos utilizando programas bio-informáticos.
Para mayor información, pueden acceder a la página oficial del curso a través del siguiente enlace:
Por otro lado, no olviden que ahora también pueden seguir nuestras noticias a través de nuestra nueva cuenta de Twitter:
lunes, 10 de diciembre de 2012
Saliva como nueva fuente de estudio de biomarcadores
En el mundo actual sabemos que cada vez va tomando más importancia el estudio temprano de enfermedades e incluso la prevención de éstas, antes que la afectación. Una herramienta útil para ello ha llegado a ser el uso de biomarcadores. Éstos han permitido con el tiempo no solo el diagnóstico temprano sino que han colaborado con los médicos para precisión en el pronóstico de evolución de diversas enfermedades.
Una de las nuevas fuentes prometedoras en un futuro para el estudio de marcadores es la saliva humana. El uso de la saliva provee un método de colección segura, indolora, no invasiva con poco riesgo de infección y costo-efectiva a diferencia de otros tipos de muestreos como las de sangre o tejido. En un principio su estudio era complicado por la variedad compleja de moléculas presentes en este fluido, como por ejemplo proteasas, que dificultaban el análisis, sin embargo en los últimos años una gran extensión de investigaciones han permitido técnicas de estabilización y estudio lo que ha permitido el avance de utilidad para el análisis de patologías como por ejemplo oncológicas, infecciosas y autoinmunes.
Esto abre, por otro lado, un nuevo campo de investigación en el área para el descubrimiento de nuevos biomarcadores en diversas patologías utilizando la genómica, transcriptómica, proteómica y metabolómica.
Para mayor información puede ser de utilidad el siguiente artículo: “Salivary biomarker development using genomic, proteomic and metabolomic approaches” de Nicolai J Bonne and David TW Wong. (Genome Medicine 2012, 4:82).
Nuevos genes relacionados al bajo peso al nacer
Recientemente se ha publicado en la conocida revista científica “Nature Genetics” un estudio internacional del grupo de Consorcio de Genética para el Crecimiento Inicial (ECG) que descubre nuevas regiones genéticas influyentes sobre el bajo peso al nacer. Algunas de estas estarían relacionadas con la estatura en la edad adulta, riesgo de diabetes mellitus tipo 2 y la hipertensión arterial. Dos de las regiones de genes identificados en un estudio previo del mismo equipo están conectados a un riesgo de diabetes tipo 2, por otro lado, dos de las regiones recién descubiertas contribuirían como factor de riesgo de estatura corta en la adultez. Otra tercera región, ADRB1, que sería totalmente novedosa, estaría asociada con la tensión arterial en adultos, esto implicaría una relación genética común entre el peso al nacer y la tensión arterial.
El metaanálisis en cuestión compila alrededor de 50 estudios separados del embarazo y el parto, con una muestra de hasta 70 000 personas, donde se reconoce que tres regiones genéticas previamente identificadas aumentan el riesgo de bajo peso al nacer y se descubre cuatro nuevas regiones: los genes HMGA2, LCORL, ADRB1, y un locus en el cromosoma 5.
Este estudio complementa a la serie de estudios que cada vez dan más importancia a la identificación temprana a nivel genético, con implicancias diagnósticas, con gran relevancia clínica tanto en el desarrollo fetal, así como en relación con la presentación de patologías futuras en la adultez, a fin de aplicación de diseños de intervenciones terapéuticas cada vez más tempranas.
Por otro lado cabe destacar la importancia de estudios de investigación a nivel genético con las herramientas y tecnología adecuadas. Una de las herramientas utilizadas en la actualidad se trata de la tecnología Droplet Digital™ PCR (ddPCR™).
Es la tercera generación en tecnología PCR, permitiendo la identificación de secuencias con gran exactitud y precisión, utilizando muestras de micro-fluidos con particiones de 20 000 nano-litros cada uno, para análisis de PCR separados para cuantificación de ADN.
De resultar de interés pueden visitar el siguiente link:
lunes, 15 de octubre de 2012
Tecnología y material en la Reprogramación de Células Adultas (iPS): A propósito del Premio Nobel de Medicina y Fisiología 2012 otorgados al trabajo de Dr. J. B. Gurdon y Dr. S. Yamanaka.
Dr.
J. B. Gurdon y Dr. S. Yamanaka fueron galardonados con el premio
Nobel de Medicina y Fisiología 2012 hace pocos días. El trabajo de ambos
investigadores ha revolucionado la medicina regenerativa, al establecer las
bases para reprogramar células adultas en células pluripotentes, las conocidas
células madre.
S.
Yamanaka fijó que con solo cuatro genes para células adultas (células de piel
en su investigación), se consigue en éstas volver como a un estado inicial
embrionario lo que permite posteriormente diferenciarse en cualquier otro
tejido. Se rompe así una brecha contra el problema ética de conseguir tejido
embrionario para el uso de estas células, además de en un futuro permitir el
uso con facilidad, ya que como tienen los mismos genes de la persona en la que
se va a usar, evitará el complicado problema de los rechazos.
Podemos
observar estos estudios en los artículos libres que conseguimos a través de la
página de Bio Rad en el siguiente link (destacar tercer artículo que sirvió a
S. Yamanaka el premio en mención):
Por otro
lado podemos conocer más sobre las técnicas y material para dichos
procedimientos de transfección de células a través de la información que nos
consigue Bio Rad en el siguiente link:
martes, 9 de octubre de 2012
NUEVO - Micropipetas Discovery Comfort HTL
NUEVO - Discovery Comfort 4PACK (DV10/20/200/1000)
Micropipetas autoclavables de volumen variable HTL
Discovery Comfort, con características únicas:
· Mecanismo de bloqueo para evitar el cambio accidental
del volumen.
· Totalmente autoclavable y con cuerpo resistente a la
radiación UV.
· Eyector ajustable en altura para acomodarse a todas las
marcas de puntas
· Códigos de colores para una rápida identificación.
Micropipetas HTL
Nuevo Starter Pack 4 Discovery Comfort, Equipo completo
para el pipeteado. Incluye:
· Micropipeta HTL Discovery Comfort D10, 0.5 - 10
µl.
· Micropipeta HTL Discovery Comfort D20, 2 - 20
µl.
· Micropipeta HTL Discovery Comfort D200, 20 - 200
µl.
· Micropipeta HTL Discovery Comfort D1000, 100 - 1000
µl.
· Soporte lineal universal.
Comfort Linea:
HTL Discovery Comfort D2, 0.2 - 2 µl
HTL Discovery Comfort D10, 0.5 - 10 µl
HTL Discovery Comfort D20, 2 - 20 µl
HTL Discovery Comfort D50, 5 - 50 µl
HTL Discovery Comfort D100, 10 - 100 µl
HTL Discovery Comfort D200, 20 - 200 µl
HTL Discovery Comfort D250, 50 - 250 µl
HTL Discovery Comfort D1000, 100 - 1000 µl
Si deseas más información escríbenos a:
informacion@jblabsac.com
Video Demostrativo:
Partes de la Micropipeta:
Uso de la Micropipeta:
Como micropipetear:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)